¿Cuánto dinero has perdido como docente en los últimos años?
Las últimas subidas salariales son totalmente insuficientes y sigue sin recuperarse las pagas extras íntegras.
Hay que subsanar la pérdida de poder adquisitivo del profesorado, mediante un acuerdo salarial que corrija estas deficiencias y ligue el sueldo al IPC a futuro.
La pérdida de poder adquisitivo es uno más de los muchos factores que contribuyen a la “Gran deserción” por parte del profesorado.
Desde el 2010, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Castilla-La Mancha ha aumentado un 36,1 %, muy por encima del crecimiento salarial de los docentes, que apenas ha alcanzado un 16,7 % en el caso de los maestros y profesores especialistas en sectores singulares de FP (A2) y un 15,6 % en los cuerpos de enseñanzas medias (A1). Esto supone una pérdida de poder adquisitivo del 20 %, que es un dato que ya de por si puede asustar.
Sin embargo se trata solamente de una foto fija de la situación actual, y hasta que no se traducen los datos porcentuales acumulados desde el 2010 a términos absolutos, no es cuando nos damos cuenta de que el impacto es devastador. Por poner un par de ejemplos, con 15 años de antigüedad, un maestro ha dejado de percibir 57.583 €, mientras que una profesora de Secundaria ha perdido 67.678 €, y que se convierten en 70.978 y 83.075 € respectivamente con 35 años de servicio.
Esto contrasta con lo que ocurre con otros sectores para el mismo periodo de estudio. Según la estadística Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias de la Agencia Tributaria, los sueldos se han revalorizado un 30,4 %. Los datos que arroja el Ministerio de Trabajo y Economía Social acerca de los convenios colectivos, se sitúan en un incremento del 30,7 %. Así mismo, el salario mínimo interprofesional ha experimentado una subida del 79,1 %.
A comienzos de este 2025, el Gobierno anunciaba una subida adicional del 0,5 % para los docentes, que se sumaba al incremento del 2 % ya aprobado para 2024. Esta subida salarial solamente podemos calificarla como de completamente insuficiente y que en ningún caso compensa el deterioro económico sufrido durante los últimos años.
La clave del problema radica en que las subidas salariales no han estado vinculadas al IPC, lo que ha generado un desfase creciente entre los ingresos del profesorado y el aumento del coste de la vida, especialmente desde el 2010, verdadero punto de inflexión consecuencia de la crisis económica
A esto se suma la pérdida de pagas extraordinarias que ya denunciamos y exigimos que se recuperaran íntegramente al Gobierno a través de la Confederación Intersindical – STEs. La Ley 30/1984 establecía que las pagas extraordinarias debían equivaler, como mínimo, a una mensualidad completa de sueldo y trienios. Sin embargo, con la crisis de 2008, el Real Decreto-ley 8/2010 redujo su cuantía en torno a un 40 %, un recorte que aún persiste y que se traduce en una cuantía de hasta 18.344 € desde entonces dependiendo de la antigüedad. Mientras tanto, los trabajadores del sector privado han seguido percibiendo sus pagas íntegras.
El personal público ha ejercido un gran papel en la recuperación del país: con bajadas de sueldos tras la crisis, con un «préstamo obligado» al Estado con la supresión de la extra de Navidad de 2012 que fue devuelta años después sin intereses, así como su especial contribución durante la pandemia.
Por ello, el Gobierno debe revertir la situación a través de un nuevo acuerdo salarial, que en primera instancia elimine ese 20 % de pérdida de poder adquisitivo, para después ligar el sueldo a las variaciones del IPC.
La pérdida de poder adquisitivo (PPA) mostrada es en bruto, por lo que habría que aplicarle las deducciones que en cada caso correspondan, que pueden variar entre el 8 y el 30 % (IRPF, Seguridad Social, Muface, etc.)
A la hora del cálculo, asumimos las siguientes hipótesis:
1) Se considera que hay pérdida de poder adquisitivo solamente desde 2010, que también es cuestionable, pero por simplificar se ha fijado como origen.
2) Se cuenta con todos los trienios y sexenios correspondientes en función de la antigüedad.
3) No se incluye ningún complemento por cargo (equipo directivo, jefatura de departamento, etc).
Aunque el IPC se hace eco de la “Adquisición de vehículos” con un peso del 3,77% y “La utilización de vehículos personales” con un 8,94 %, en algunos casos, los docentes superan con creces esos costes y que se traducen en un gran desembolso anual que conviene tener en cuenta.
Por ello ponemos también a vuestra disposición una calculadora para estimar dicho coste, teniendo en cuenta el precio medio del tipo de combustible para cada curso ( desde septiembre a junio) y el número de semanas promedio por curso que un docente debe de trasladarse a su centro de trabajo.
Por último, con la reforma de la profesión docente que plantea el Ministerio de Educación, FP y Deportes, y que ya ha comenzado a negociarse, desde STE-CLM queremos dejar claro que la carrera profesional que pretenden implantar y la revisión de los sueldos ligada a la evaluación docente, contra la que estamos en desacuerdo, en ningún caso puede compensar esta pérdida de poder adquisitivo. Primeramente hay que negociar una subida salarial digna antes de reformar la profesión docente. Si no es así, los y las docentes seguiremos perdiendo poder adquisitivo.
Desde STE-CLM, ponemos a vuestra disposición una CALCULADORA DE PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO a través de la cual, podéis estimar en función de la antigüedad y el nivel la cuantía perdida, o dicho de otro modo, el sueldo que habéis dejado de percibir como consecuencia de la no ligazón del mismo a las variaciones del IPC durante estos últimos 15 años (2010-2024)