El Ministerio trabaja en un anteproyecto de ley para implementar mejoras en horas lectivas y ratios en el curso 26-27, enterrando el concepto “estatuto docente” .

  • Se modificará la Ley 4/2019 para tener una jornada lectiva común en todo el Estado. 23 horas en Infantil y Primaria; para las Enseñanzas Medias se fijará en 18h -en casos excepcionales se podría superar ese tope compensando cada hora lectiva extra con 2 complementarias-. 

  • En lugar de una reducción universal de ratios, se realizará de manera quirúrgica: enfocada a mejorar los resultados académicos y centrada especialmente en “centros tensionados”; es decir, de especial complejidad social con alumnado en situación de vulnerabilidad. Los cursos clave donde se incidirá serán: 5º- 6º Primaria, 1º-2º ESO, FP básica y Bachillerato. 

  • El anteproyecto de ley se tramitaría y debería superar la complicada aritmética parlamentaria para prosperar, su implementación sería progresiva. 

  • Parece ser que el Ministerio legislará y la factura correrá a cargo de las CC.AA. y que solo el alumnado ACNEE -y no todo el ACNEAE- sería computado para flexibilizar las ratios. 

El 17 de septiembre, Pedro Sánchez anunciaba una serie de mejoras para el personal docente para dar cumplimiento a la promesa de que esta, iba a ser: “la legislatura del profesorado”. Sin entrar en concreciones detalló las siguientes iniciativas:

Plazas gratuitas en educación Infantil (0-3 años): se pondría en marcha un programa con 175 millones de euros para financiar plazas públicas completamente gratuitas para niños/as de familias que vivan bajo el umbral de la pobreza. Este programa busca “facilitar la universalización de la escolarización en la etapa de educación Infantil sin reparos económicos ni culturales”. Se implementaría en 2026 y ejecutarse en dos ejercicios presupuestarios.

Reducción del horario lectivo: Se impulsaría una ley para “blindar” el máximo de horas lectivas del profesorado en el aula. Las horas lectivas se reducirían a un máximo de 23 en las escuelas (Infantil y Primaria) y de 18 en los institutos (ESO y Bachillerato).

Reducción de la ratio de estudiantes: el Gobierno tiene previsto introducir algún tipo de reducción en la ratio de estudiantes por clase.

Reducción de la carga burocrática.

DOCUMENTACIÓN APORTADA POR EL MINISTERIO DURANTE LA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

REIVINDICACIONES STEs-i

• Que nos devuelvan lo que nos han quitado -reversión de los recortes- para poder hablar de mejoras-.

• Incremento salarial, al menos para recuperar el poder adquisitivo perdido. Jubilación “LOGSE” -a los 60- para todo el profesorado.

• Fijar en normativa básica unas ratios y horas lectivas máximas, así como los meses (mejor días* concretos) necesarios para cobrar el verano del personal interino.

• Integración de todo el profesorado en el A1.

• Posibilitar contrataciones anuales de personal interino aunque encadenen sustituciones.

• Reducciones horarias a >55 años.

• Reducir la burocracia, sobre todo de las evaluaciones.

• Aumentar la flexibilidad de manera que la oferta pública responda rápidamente a la demanda de plazas: primer ciclo Infantil, FP, máster de Educación, …

• Legislar contra el cierre de unidades públicas que entran en competencia con las concertadas.

• Mejorar los recursos para atención a la diversidad.

• Unas oposiciones justas y objetivas.

HACEMOS LO QUE DECIMOS, DECIMOS LO QUE HACEMOS