¿Cuánto hemos dejado de percibir debido a la devaluación de nuestros sueldos?

  • Anteriormente hemos venido explicando como la subida de los sueldos no iba en paralelo con la subida del IPC en términos relativos (%) en CLM. En el periodo comprendido entre el 2010 y el 2024, ambos incluidos, el IPC habría experimentado una subida del 36,1 %, mientras que los salarios solo habrían aumentado un 16,7 % en Maestros y un 15,6 % en Secundaria, lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo actual con respecto a 2010 de entre 19,4 % y el 20,5 % respectivamente para ambos grupos.

  • Cuando traducimos dichos porcentajes a términos absolutos (€, contantes y sonantes) nos encontramos, por ejemplo, con que una maestra (A2) con 31 años de antigüedad ha dejado de percibir 68.347 € o un profesor (A1) con 19 años ha ingresado 70.463 € menos. Hablamos de salario bruto, al cual habría que practicarle las deducciones correspondientes (IRPF, SS, Muface, etc) que pueden variar dependiendo de la situación de cada cual.

  • El punto de inflexión se produjo en 2010, con los recortes practicados consecuencia de la crisis económica. Hasta ese momento podíamos asumir que los sueldos eran acordes al nivel de vida, pero a partir de aquí se produce un desacerbado aumento del coste de la vida, medido a través del indice de precios de consumo o IPC, que no ha ido acompañado del aumento de los salarios en los mismos términos.

  • Por ello, para el cálculo de los valores expuestos, suponemos que es a partir de 2010 cuando se produce la pérdida de poder adquisitivo. También asumimos que se cuenta con todos los trienios y sexenios correspondientes a la antigüedad.

Ya lo intuíamos, pero con los datos en la mano es cuando se entiende a la perfección que la negociación de las actualizaciones salariales deben estar ligadas al IPC como se hace en el caso de las pensiones.

Con la reforma de la profesión docente que plantea el Ministerio de Educación, FP y Deportes, encaminada al establecimiento de un estatuto docente, se abre la posibilidad de presionar para así establecerlo, sin menoscabo de pedir un aumento de sueldo o incluso de negociar la inclusión de todo el colectivo docente al grupo A1, y dentro de este solicitar un nivel superior, tanto para el cuerpo de maestros/as como de secundaria. Si no es así, los y las docentes seguiremos perdiendo poder adquisitivo.

Tabla 1.- Pérdida de poder adquisitivo (bruto) teórica como consecuencia de la descompensación entre el aumento del IPC y los salarios docentes (Elaboración propia).

Pérdida de salario bruto (€)

Antigüedad

Secundaria (A1)

Maestros (A2)

40

82113

69805

39

82193

69917

38

82753

70507

37

83280

71075

36

83756

71568

35

83075

70978

34

82390

70392

33

81666

69765

32

80915

69113

31

80041

68347

30

79104

67490

29

78391

66876

28

77699

66292

27

76930

65628

26

76051

64855

25

75052

63973

24

73985

63002

23

73366

62477

22

72755

61968

21

72079

61391

20

71327

60739

19

70463

59987

18

69525

59142

17

68928

58636

16

68330

58137

15

67678

57583

14

65726

55991

13

62170

53050

12

57115

48657

11

51983

44227

10

47007

39939

9

42277

35859

8

37892

32074

7

33095

27925

6

28924

23992

5

25665

21362

4

23215

19466

3

19727

16649

2

13600

11482

1

6961

5874

Tabla 2.- Valor de los trienios. (Fuente: Presupuestos generales da la JCCM)

Valor de los trienios (€)

Año

Secundaria (A1)

Maestros (A2)

2010

42,69

34,81

2011

42,69

34,81

2012

42,69

34,81

2013

42,69

34,81

2014

42,69

34,81

2015

42,69

34,81

2016

43,12

35,16

2017

43,55

35,51

2018

44,31

36,13

2019

45,42

37,03

2020

46,33

37,77

2021

46,74

38,11

2022

48,38

39,45

2023

50,07

40,83

2024

51,32

41,85

Tabla 3.- Valor de los sexenios. (Fuente: Presupuestos generales de la JCCM)

Valor de los sexenios (€)

Año

2010

75,52

70,95

94,55

129,38

49,66

2011

75,52

70,95

94,55

129,38

49,66

2012

75,52

70,95

94,55

129,38

49,66

2013

75,52

70,95

94,55

129,38

49,66

2014

75,52

70,95

94,55

129,38

49,66

2015

75,52

70,95

94,55

129,38

49,66

2016

76,27

71,66

95,49

130,67

50,16

2017

77,04

72,38

96,45

131,98

50,66

2018

78,38

73,64

98,13

134,29

51,55

2019

80,34

75,49

100,59

137,65

52,84

2020

81,95

77,00

102,60

140,40

53,89

2021

82,69

77,69

103,52

141,66

54,38

2022

85,58

80,41

107,15

146,62

56,28

2023

88,58

83,22

110,90

151,75

58,25

2024

90,79

85,30

113,67

155,55

59,71

CUADRO DE RETRIBUCIONES ACTUALIZADAS

HACEMOS LO QUE DECIMOS, DECIMOS LO QUE HACEMOS