
“ELIGE FEMINISMO, Todas contra las violencias machistas”
El Estado español se ha convertido en el primer país del mundo en contabilizar todos los feminicidios, un dato demandado históricamente por el movimiento feminista. Asesinato machista es todo asesinato ejercido por un hombre hacia una mujer independientemente si se tiene o se ha tenido relación sentimental con su asesino o no.
A ocho de noviembre de 2022 son 38 las mujeres asesinadas por violencia machista en el Estado español.
Las denuncias de estas mujeres son solo de un 25%, contando que se registran como mínimo unas 120.000 denuncias por maltrato ante los juzgados destinados a violencia machista anualmente. Esto se aproxima a la realidad, pero no es un dato real cien por cien porque bien sabemos que hay cantidad de mujeres que no denuncian y sufren día a día en su hogar este tipo de violencia. A estas mujeres nos dirigimos en este momento que la mayoría de ellas tienen hijas e/o hijos. “Si no lo haces por ti, hazlo por ellas y/o por ellos”:
-Si vives en un entorno donde se menosprecia y maltrata a las mujeres, cuéntalo a alguien de confianza, busca apoyo y denuncia. La violencia machista en un hogar directa o indirectamente se ve reflejada en el desarrollo psicológico y emocional de los hijos/as de las mujeres maltratadas.
-Alrededor del 80% de los hombres que van a juicio por violencia machista son condenados. Aunque un 20% no lo sea, no significa que sean denuncias falsas, sino que al final la víctima se ha negado a reiterar su declaración delante de su agresor. ¿HAS LLEGADO HASTA AHÍ? DEBES CONTINUAR.
-La violencia machista ha aumentado desde 2021 en chicas de 18 a 24 años, cada vez son más las jóvenes que lo denuncian. Hoy en día saben que tienen un respaldo legal e institucional al que poder acudir, muy importante, porque son ellas mismas las que se niegan a ser mujeres maltratadas. Lamentablemente, continúan muchas otras sin saber identificar este tipo de violencias. Tenemos como ejemplo reciente lo ocurrido en el Colegio Mayor Elías Ahuja, donde los cánticos hacia las estudiantes de otro colegio, femenino en este caso, incluían palabras como: “Putas…..ninfómanas …vais a follar” a lo que algunas de las estudiantes de este otro colegio respondían con una disculpa, incluso una broma.
El pasado septiembre el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud publicó un informe Barómetro Juventud y Género 2021 en el que se citaba :”Crece el porcentaje de chicos jóvenes (15-29 años) que niega la violencia de género o le resta importancia.” Vamos retrocediendo, ¿qué estamos haciendo mal?
¿Dónde podemos acudir ante una situación de violencia machista?
Tenemos varios puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género, ahora bien, problemas que nos encontramos:
-Además de lo que es ya el suficiente trauma que conlleva la denuncia ante una violencia machista, los trámites judiciales se eternizan porque no hay inversión en personal que se dedique a estos procedimientos.
-Muchas de estas mujeres no tienen empleo o el que tienen no es compatible con la conciliación familiar y viven con salarios insuficientes.
-Dada la situación que existe en nuestro país con la vivienda, no pueden acceder económicamente a ella.
-Este tipo de denuncias varían también dependiendo del contexto en el que se den: a las mujeres rurales les cuesta mucho más dar el paso por su situación de aislamiento, muchas veces en comunidades muy pequeñas en las que tienen falta de información. No debemos olvidar a nuestras mayores que sus denuncias son ínfimas y muchas de ellas han pasado toda su vida siendo mujeres maltratadas con una resignación “divina”.
Problema más importante, la poca inversión económica, podemos crear leyes, centros de apoyo, organizaciones contra las violencias machistas…y???? si no hay ayuda económica para estas mujeres y sus hijas e hijos, de qué nos sirven??ya no es el pánico que tienes a tu maltratador, existe otro pánico muy importante: ¿qué va a ser de mí? ¿de mi familia? No tengo nada, no tengo sitio donde vivir, no tengo dinero para dar de comer a mis hijos/as y no tengo el suficiente amparo institucional. Seguiré siendo una mujer maltratada hasta que me mate.
No se puede continuar así, el 25N es un día de exigir a los gobiernos que paralicen esta atrocidad lo antes posible, pero no puede quedar en una fecha señalada y al día siguiente se convierta en un día más de reivindicaciones hasta el siguiente año.
En los presupuestos generales del Estado para el 2023 la ayuda a las mujeres maltratadas se aumenta en el presupuesto un 12% respecto al 2022, bien, los presupuestos para programas de armamento y gasto militar aumentan un 25,8%.
A pesar de todos estos datos negativos la Organización de Mujeres de la CI quiere dar un aliento y una esperanza a todas estas mujeres que están padeciendo este tipo de violencias:
AMORES QUE DUELEN
https://www.telecinco.es/amoresqueduelen/
Marisol: «Me sentía protegida, pero lo que estaba haciendo era controlarme»
Marisol: «Empecé a ver conductas extrañas, como jugar con un cuchillo en mi cuello»
Marisol: «Tomé la decisión cuando mi hijo de ocho años me dijo que él no nos quería»
Muchas mujeres como Marisol salieron a tiempo de su infierno particular gracias a la ayuda de gente profesional, que a pesar de los pocos recursos que se les otorgan, están ahí dejándose “la piel día a día” por ayudarlas.
Tomislav Marijan Bilosnic ( Croacia ) Las Vírgenes Crucificadas (fragmento)
………………………………….
Las violaron,
llenaron sus panzas con sangre y plomo.
Las vírgenes de Vukovar
Las vírgenes de Srebrenica
con los dolores de los siglos
con el miedo a las palabras, oídos y ojos
En los bordados dorados de Occidente
como cuervos negros
crucificadas
…………………………………………
Nadia Anjuman, periodista y poeta impulsora de los derechos de las mujeres fue asesinada a golpes por su marido y la familia de este en noviembre de 2005.Fragmento de uno de sus poemas:
……………………………………
No deseo abrir la boca
¿A qué podría cantar?
A mí, la quien la vida odia,
¿Acaso debo hablar de dulzura
cuando es tanta la amargura que siento?…..
………………………………………………………………………..
Nuestra principal arma es el Feminismo, con todo lo que conlleva, no hay elección , es nuestro único camino. ELIGE FEMINISMO. Todas contra las violencias machistas.
Teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico 016 .También puedes comunicarte por WhatsApp en el número 600 000 016 y por correo electrónico escribiendo a: 016-online@igualdad.gob.es.
Si eres menor de edad y crees que alguien de tu entorno está sufriendo violencia de género, puedes llamar a ANAR, al número de teléfono 900 20 20 10.Asimismo, en la página Web del Ministerio de Igualdad se ha creado una Web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género (WRAP), que permite la localización de los recursos policiales, judiciales y de información, atención y asesoramiento, más próximos a tu localidad.
25 de noviembre de 2022
Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical
CONCENTRACIONES 25-N EN CLM (próximamente)
ALBACETE

TALAVERA

CUENCA

GUADALAJARA

TOLEDO

CIUDAD REAL

La Organización de Mujeres de STEs pone a disposición del profesorado, educadoras y educadores de todos los ámbitos y niveles, actividades, propuestas didácticas para trabajar en el aula.Todos los años elaboramos actividades coeducativas para todos los niveles y para trabajar en el aula.
Como cada año, puedes consultarlas las propuestas didácticas accediendo a la web de la Organización de Mujeres (organizaciondemujeres.org) en PDF, además de disponer de otras unidades didácticas, recursos y materiales.
#25N #25Nclm #Hartas #NiUnaMás #NosEstánMatando
La Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical, este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, vuelve a hacer un llamamiento a todos los agentes de la comunidad educativa invocando la trascendencia y magnitud que la educación supone para erradicar una de las mayores y más perniciosas lacras en todas las partes del planeta: la violencia que se ejerce hacia las mujeres, violencia que se produce en todos los ámbitos de la sociedad. La violencia contra las mujeres se produce, de manera explícita, a través de los malos tratos, los feminicidios, la explotación y tráfico con fines sexuales, en los conflictos armados o en el acoso sexual; y de manera simbólica a través de los medios de comunicación, la violencia disculpada en las tradiciones culturales y religiosas o la violencia institucional tolerada y silenciada.
Con esta finalidad nos dirigimos a vosotras y vosotros, alumnado, profesionales de la docencia y de la orientación en los centros, y os ofrecemos esta nueva contribución a esta tarea educativa mediante esta propuesta didáctica con actividades para trabajar en el aula, estructurada para todos los niveles educativos desde infantil hasta personas adultas.
Con estos materiales pretendemos contribuir a configurar un currículo no sexista, donde se supere la histórica invisibilidad de las mujeres y donde se enseñe y se aprenda a construir la igualdad entre mujeres y hombres. Aportamos materiales y estrategias que permitan detectar y combatir situaciones y conductas que conducen a la violencia contra las mujeres, al mismo tiempo fomentar cambios cognitivos, emocionales y actitudinales que permitan construir una convivencia entre todas las personas regida por los principios de justicia social, equidad e igualdad.
Apostamos por una formación de todas las personas que trabajan con mujeres víctimas de violencia machista, trabajadoras sociales, poder judicial, policías, porque es necesario que estas mujeres reciban el apoyo que necesitan y así evitar situaciones de desprotección como podemos comprobar que ocurren.